Digitalización cables. Consejos y buenas prácticas

El cableado se debe de crear a mano, o si utilizamos algún algoritmo que nos automatice la tarea,  debemos de tenen en cuenta que los cables deben de cumplir una serie de condiciones para que todo vaya como la seda. Por ello antes de ejecutar el algoritmo de nombrado de cables, que sería el primero de todos los relacionados con el cableado, se ejecutará una comprobación topológica de la red para chequear que las condiciones mínimas necesarias para el correcto desarrollo de los siguientes apartados se vean satisfechas.
Lo que vamos a ver ahora es el proceso de creación manual, si bien puede parecer costoso, nos aseguramos así la correcta configuración de nuestros cables.

Condiciones de Edición.

  • Debemos de editar la tabla de cables de manera concreta. Siguiendo las indicaciones del anterior croquis podremos ver en el sentido en que se deben crear las líneas. Partiendo de un CPD o Peana/Torpedo, los cables se digitalizarán en el sentido de las flechas, del punto de origen hacia fuera. Para poder visualizar correctamente el sentido de las líneas que se van creando, se recomienda aplicar el estilo que se facilita con los scripts.
  • Es muy importante que mantengamos la topología de los diferentes elementos. Por ello es CRUCIAL que tengamos la opción de Autoensamblado activada con las capas de referencia. (Troncal, Distribución, Cajas  de empalme, Peanas, CTO)
  • Es muy importante también que hagamos de cada cable una geometría. Sólo deberemos crear una geometría nueva cuando nos encontremos ante un caja de empalmes o una cto derivadora.
  • También es importante que las CTO’s no toquen a otros cables que no sean los que están asignados. Es decir, una CTO que toca varios cables será contabilizada en cada uno de los cables que toque, así que mejor evitar que una misma CTO toque a varios de ellos (excepto si esta está actuando como derivadora/repartidor).

Ahora vamos a añadir geometrías y datos a nuestra nueva capa PostGIS . Para ello, si no está activado el modo edición lo haremos apretando este botón (Sabremos si no está habilitado el modo edición cuando no vemos accesibles las herramientas de edición).

Habilitados:

 

 

Deshabilitados:

 

 

Para ajustar nuestras nuevas geometrías a las geometrías de las manzanas vamos al menú:
Configuración→ Opciones de Autoensamblado

Selección de capa→ Avanzado: Marcamos la capa a la que queremos ensamblarnos. Le indicamos una tolerancia y un tipo de unidades. Yo, personalmente recomiendo 20 pixeles, ya que si usamos unidades de mapa, cuando queramos ir a una escala menor de la estamos trabajando vamos a encontrar problemas, por ello, mejor una unidad relativa como puedan ser los pixeles. Y seleccionamos a vértice y segmento.

Aquí tenemos una relación con los principales botones que aparecen cuando tenemos una capa en edición:

 Icono  Propósito  Icono  Propósito
   Ediciones Actuales    Conmutar Edición
   Añadir elemento punto     Añadir elemento línea
    Añadir elemento polígono    Mover elemento espacial
   Añadir cadena circular    Añadira cadena circular por radio
   Herramienta Nodos    Eliminar elemento(s) seleccionado(s)
   Cortar elementos espaciales    Copiar elementos espaciales
   Pegar elementos espaciales    Guardar cambios de la capa

 

Una herramienta interesante sería esta: ya que nos permite seguir el trazado de forma contínua de la geometría que hemos seleccionado para seguir en la opciones de Autoensamblado. Pero tened cuidado porque podría insertar líneas o nodos donde no esperamos.